Mucho hemos hablado sobre el sueño, infantil, los trastornos del sueño, terrores nocturnos, pesadillas, etc, pero para entender estos problemas es necesario entender cómo son los ciclos del sueño, la llamada fase REM, la etapa de transición, etc. En este artículo conoceremos las etapas del sueño infantil y la interpretación del sueño en los niños.
Etapas del sueño
Desde el momento que nos disponemos para dormir, suceden muchas cosas de las que, lógicamente, no somos conscientes.
El sueño se puede dividir en distintas etapas, niveles o fases bien diferenciadas desde que nos dormimos hasta que despertamos. Así, se han distinguido cinco niveles o fases del sueño. Esto se ha podido determinar por estudios del sueño en laboratorio con electroencefalogramas.
Cada fase o etapa del sueño tiene una duración determinada y se presenta de manera ordenada, es decir, primero acontece la fase I, luego la fase II y así sucesivamente hasta llegar a la fase V (sueño REM).
Fases del sueño
Fase o etapa I
Es la etapa de transición entre la vigilia y el sueño. Es el momento en que el sujeto cierra sus ojos y se dispone a dormir. En esta, la persona es consciente e incluso puede dar respuesta a ciertos estímulos que le rodeen. Durante la misma es posible que la persona abra y cierre sus ojos o bien mueva los ojos cerrados de arriba hacia abajo o de derecha a izquierda y viceversa.
Fase II
Luego de 10 minutos de haber estado en la fase I se ingresa en esta segunda fase. Sin embargo, esta no es una fase en la que la persona sueñe y, si se le despierta, pensará que jamás ha estado dormida aunque sí lo haya estado. Se puede decir que esta fase es una preparación para el verdadero estado de sueño que son las fases III y IV.
Como característica distintiva de esta fase, si se produce un sonido, el cerebro responde con unas ondas cerebrales que inhiben dicho sonido para evitar que la persona despierte.
Fase III y IV
Ambas etapas son muy parecidas y solo se diferencian en la profundidad del sueño una respecto de la otra. Tras estar 15 minutos en la fase II, la persona alcanza la fase III que es la que se conoce como descanso o sueño profundo.
En esta etapa el cerebro está sincronizado e inhibe todo tipo de sonido que pueda despertar al sujeto. Es una etapa muy importante para los procesos de aprendizaje y de memoria.
Fase V – Fase REM del sueño
Esta fase es diferente a las anteriores. El cerebro está desincronizado como si la persona estuviese despierta. No obstante, no es fácil despertar a un sujeto en esta fase aunque, de ser necesario, bastará con mencionar su nombre.
Aquí, los ojos de la persona se mueven cerrados de manera acelerada. De allí proviene el nombre de dicha etapa o fase (REM = Rapid EyeMovement, en inglés quiere decir movimiento rápido de los ojos).
Es una etapa en la que la persona sueña mucho pero, como sus músculos pueden estar rígidos, hay una desconexión cerebral para evitar que la persona imite los movimientos de lo que está soñando.
Aún se encuentra en estudio la importancia de la etapa o fase REM para el sueño. Sin embargo, se sospecha que esta fase también es importante para el aprendizaje y la memoria y, de evitarse, la persona intentará alcanzar la misma en sueños futuros.
Ya conocemos las etapas del sueño, pero muchos nos preguntáis a menudo, como interpretar el sueño de los niños, vamos a intentar explicarlo de manera sencilla
Interpretación de los sueños enfocado a niños
Es frecuente que los niños sueñen con aquello que han vivido el día anterior. Sin embargo, en otras ocasiones los sueños pueden mostrarnos sus miedos, angustias, temores, broncas, debilidades, etc.
Antes de comenzar es importante recordar que los sueños no deben nunca ser interpretados de manera literal. Es decir, que un niño sueñe con un monstruo debajo de su cama, no se trata literalmente de que haya un monstruo debajo de su cama. Por el contrario, la psiquis humana es compleja y el inconsciente (que se expresa mediante los sueños, según Freud) modifica o altera la realidad y los sueños vienen a representar cosas pero no de modo literal.
En líneas generales, un niño puede tener diferentes sueños que nos llamen la atención. No obstante, siempre resulta indispensable dicha interpretación de manera contextual y nunca de modo aislado.Sin embargo, podemos tener una idea general del significado de los sueños.
Significado de los sueños en niños
Soñar con volar. Muchos sueños infantiles se expresan con volar. A veces estos sueños tienen relación con un modo de expresar libertad. No necesariamente esto indica falta de libertad, pero sí puede ser que el niño necesite algo de distracción y entretenimiento explorando su modo creativo de ver las cosas.
Soñar con monstruos. Los sueños con monstruos son frecuentes en los niños. Siempre expresan miedos, excepto que los monstruos sean amistosos en el sueño. Este miedo puede ser a algo desconocido, algo real, hacia alguien en concreto o bien hacia el propio crecimiento.
Soñar con insectos. Estos sueños pueden indicar cierta reticencia a la educación de la escuela. Puede que el niño no se sienta cómodo y se rebele con mala conducta. Sin embargo, si el niño sueña con mariposas es positivo.
Soñar con la muerte. Soñar con la muerte (excepto si se trata de un fallecimiento real y reciente en la vida del niño) puede indicar miedo a algún cambio reciente: mudanza, cambio de escuela, modificación en la estructura familiar, etc.
Soñar con estar desnudo. Este tipo de sueños expresan inseguridad por parte del niño.
Soñar con estar atrapado. Puede tratarse de algún encierro psíquico. Es decir, el niño puede estar sintiéndose oprimido por algo o alguien. Indica, con frecuencia, un encierro de sus propios pensamientos. Es conveniente indagan con un terapeuta infantil en caso que este tipo de sueños sean muy recurrentes.
Soñar con caerse. Los sueños repentinos en los que el niño se está cayendo indican inseguridad y cambios que se producen a su alrededor. También, y desde cierto punto de vista, puede expresar los sortilegios del aprendizaje con las caídas propias del mismo.
Soñar con la caída de un diente. Este tipo de sueños expresan una distancia o alejamiento con la madre. A veces esto no es negativo puesto que todo niño, desde el nacimiento, se va distanciando e independizando paulatinamente de su madre, pero también puede indicar cierto desinterés que el niño siente de su madre o de aquella persona que ocupe el lugar de madre para él.
Hay muchos más, simplemente hemos recogido los más comunes en niños. Si conocéis otros significados, dejarnos vuestros comentarios y participar en esta comunidad.
Podéis encontrar más consejos para la educación de nuestros hijos en nuestra Escuela de padres
© 2018 Etapas del sueño infantil y el significado de los sueños en los niños

Licenciado en Ciencias Biológicas con más de 30 años de experiencia en educación como docente en el Centro de formación ACN y creador de Blogs educativos: educapeques.com, educayaprende.com, escuelaenlanube.com, docenciaparalaformacionenelempleo.es. Actualmente imparto cursos de formación profesional en la Academia de Valdepeñas