El esfuerzo de los hogares para la compra de vivienda sigue por encima del 34%: se necesitan 7,25 años del salario total

El esfuerzo que realizan los hogares para la compra de vivienda supuso el 34,4% en el cuarto trimestre de 2024. Este porcentaje supone una caída de 2,3 puntos respecto al mismo al mismo periodo del año anterior, pero sigue por encima del 30% que recomiendan expertos e instituciones nacionales e internacionales. Según los últimos datos publicados por el Banco de España, las familias que se embarcan en la propiedad necesitan dedicar, al menos, 7,25 años de su salario completo bruto para adquirir un inmueble, más de dos puntos por debajo del máximo histórico, alcanzado en el tercer trimestre de 2007.
En cuanto al esfuerzo para la compra de vivienda, los datos históricos del Banco de España muestran que el máximo se alcanzó a principios de los años 90 del siglo pasado, cuando los hogares llegaron a destinar en torno al 72% de su salario al pago de una hipoteca durante el primer año. Un porcenaje que cayó hasta mínimos del 25,3% en 1999. El estallido de la crisis financiera volvió a elevr la tasa, por encima del 50%.
Según los datos del regulador bancario, que dirige José Luis Escrivá, desde el segundo trimestre de 2021, el esfuerzo para la compra de una vivienda en España ha iniciado una senda alcista, superando el 30% desde el segundo trimestre de 2022 hasta el cierre del año pasado.
En su último informe, el Banco de España ha detectado también una caída en el tipo de interés medio de los nuevos préstamos hipotecarios. Este se situó en febrero en el 2,95%, tras la senda alcista de 2022 y gran parte de 2023. El contexto actual viene marcado por un recorte de los tipos de interés en la zona euro.
Sin embargo, a pesar de la caída del tipo de interés medio, el crecimiento interanual del precio de la vivienda se incrementó un 11,3% en el cuarto trimestre de 2024, impulsado por el repunte del precio de la vivienda nueva y de segunda mano, con incrementos del 12,3 y el 11,1%, respectivamente. Precisamente, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, la concesión de hipotecas para la compra de vivienda recuperó el pulso en 2024, con un incremento del 11,2% y un precio medio de 145.121 euros, el más alto desde 2007, a las puertas del estallido de la burbuja inmobiliaria.
3